Recientemente, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) ha dado a conocer los resultados del Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Regular para el año 2025. Este concurso se propone financiar proyectos de investigación de excelencia orientados a producir conocimiento en diversas áreas, que van desde el campo de la Ingeniería y la Matemática hasta las Ciencias Sociales y las Humanidades. En total, 680 proyectos fueron adjudicados, de los cuales 19 corresponden al área de Educación Superior. En este contexto, el equipo de Equidad en Educación se ha adjudicado dos proyectos, entre los que se encuentra el FONDECYT N°1250114 titulado “Educación superior y movilidad social inter e intrageneracional en un contexto de masificación y segmentación”.
Este ambicioso proyecto tendrá una duración de cuatro años (2025-2029), y cuenta con el patrocinio de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), la Universidad de Tarapacá (UTA) y la Universidad de Santiago de Chile (USACH. La investigación es liderada por el investigador responsable Luis Sandoval (UTEM) y co-liderada por Óscar Espinoza, Dante Castillo y Bruno Corradi, todos investigadores con vasta trayectoria en el ámbito de la educación superior.
Esta noticia da comienzo a una etapa de arduo trabajo para el equipo, ya que se trata de un proyecto de gran envergadura. El proyecto FONDECYT N°1250114 buscará analizar cómo la segmentación del sistema de educación superior chileno incide en las posibilidades de movilidad social inter e intrageneracional de los titulados, considerando el actual contexto de masificación que existe en el país. Para ello, se estudiará cómo las trayectorias educativas en el nivel terciario difieren según el origen socioeconómico de los estudiantes, para luego determinar cómo estas trayectorias se vinculan con su posición social actual. Se pondrá especial énfasis a investigar cómo las distintas instituciones que componen el sistema terciario entregan niveles diferenciados de capitales a sus titulados, asumiendo que éstos podrían favorecer u obstaculizar su movilidad social.
Uno de los aspectos más novedosos del proyecto es su metodología. Dado que se busca analizar el impacto del sistema de educación superior en su conjunto, el estudio abarca a toda la población nacional urbana entre 25 y 40 años, a diferencia de otros proyectos del equipo que se han centrado únicamente en titulados universitarios. Así, se seleccionarán tres regiones del país (una que represente al norte, otra al centro y otra al sur), para posteriormente encuestar a individuos de manera aleatoria. También, el proyecto contará con una fase cualitativa, donde se entrevistará a titulados en base a los resultados preliminares obtenidos durante la fase cuantitativa.